Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 116(5): 345-352, oct. 2018. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038438

ABSTRACT

Los avances tecnológicos y el cambio de estilos de vida se reflejan en mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados respecto de los naturales. Con datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, se describe el consumo de esos alimentos y su relación con condiciones de vida en tres grupos etarios de Argentina (niñas y niños de 6-23 meses, niñas y niños de 2-5 años y mujeres de 10-49 años). El consumo en niños de 6-23 meses es alto en nutrientes provenientes de alimentos naturales: calcio (75,9%), proteínas (72,7%), hierro (71,5%) y fibra (68,9%). En niños de 2-5 años, desciende significativamente. En las mujeres, disminuye aún más. La proporción del aporte de energía de productos ultraprocesados es mayor en la población de más altos ingresos respecto de los bajos ingresos en todos los grupos poblacionales.


Technological advances and changes in lifestyles reflect in a greater consumption of processed and ultra-processed foods compared to natural ones. Using data from the National Survey on Nutrition and Health, the consumption of these foods and their relation to living conditions were described in three age groups of Argentina (infants aged 6-23 months, children aged 2-5 years, and women aged 10-49 years). Consumption among infants 6-23 months old is high in nutrients from natural foods: calcium (75.9%), proteins (72.7%), iron (71.5%), and fiber (68.9%). Among children 2-5 years old, consumption drops significantly. And among women, it drops even more. The proportion of the energy contribution from ultra-processed foods is higher in the high-income population compared to the low-income population across all groups.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Argentina , Food Industry , Nutrition Surveys , Epidemiology , Food
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 49(1): 40-47, 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652527

ABSTRACT

Se evaluó el efecto de la fortificación dela harina de trigo con ácido fólico (iniciada en 2003) sobre la ingesta de folatos en la población de mujeres en edad reproductiva y en embarazadas y los niveles séricos de folato y vitamina B12 en los mismos grupos. Asimismo, seanalizaron los cambios ocurridos en las tasas de defectos del tubo neural antes de la fortificación y después de ella.


Subject(s)
Folic Acid , Folic Acid Deficiency
4.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 397-404, oct. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534879

ABSTRACT

Introducción. La disponibilidad de información sobre el estado de salud y nutrición de la población es fundamental para planificar acciones y, en ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló, en 2004-2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). El objetivo del presente trabajo es describir la situación de salud y el estado nutricional en niños de 6-72 meses, según región y nivel socioeconómico. Población y métodos. La ENNyS se realizó en una muestra probabilística, con representatividad provincial, regional y nacional según el indicador. Se estimaron los índices peso/edad, talla/edad y peso/talla, según OMS. Se valoró ingesta cuantitativamente y cualitativamente, y la distribución de hemoglobina, ferritina sérica, retinol plasmático y vitamina D, con su correspondiente prevalencia de déficit. Resultados. Se observó 8,0 por ciento de acortamiento, 1,3 por ciento de emaciación y 10,4 de obesidad. La prevalenciade anemia fue 16,5 por ciento en menores de 6 años y 35,3 por ciento en niños de 6-23 meses. La prevalenciade deficiencia subclínica de vitamina A en niños de 2-5 años fue 14,3 por ciento, y 2,8 por ciento de los niños de 6-23 meses en la región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional. Conclusiones. Se observa la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, con diferencias significativas según provincia, región o condiciones socioeconómicas.


Introduction. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. Population and methods. A probabilistic, multi-stage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometricindices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. Results. Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0 percent, 1.3 percent, and 10.4 percent, respectively. Prevalence of anemia was 16.5 percent in children <6 years and 35.3 percent in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3 percent, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8 percent in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. Conclusions. The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Female , Anemia , Anthropometry , Malnutrition , Nutrition Surveys , Nutritional Status , Obesity , Vitamin A Deficiency , Argentina , Epidemiology, Descriptive , Models, Statistical
5.
Arch. argent. pediatr ; 106(6): 492-498, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508302

ABSTRACT

Introducción. Se evaluó el efecto de la fortificación de la harina de trigo con ácido fólico (iniciada en 2003) sobre la ingesta de folatos en la población demujeres en edad reproductiva y en embarazadas y los niveles séricos de folato y vitamina B12 en los mismos grupos. Asimismo, se analizaron los cambios ocurridos en las tasas de defectos del tubo neural antes de la fortificación y después de ella.Población y métodos. Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud sobre ingesta(recordatorio de las 24 h previas) y niveles séricos de folatos y vitamina B12 en una muestra probabilística de la población de mujeres de 10-49años, incluso embarazadas, de todo el país.Se analizaron datos de mortalidad y egresos hospitalarios por defectos congénitos asociados a ácidofólico prefortificación o posfortificación en las Series de Estadísticas de Salud oficiales.Resultados. Las medianas de ingesta de folatos fueron 532 y 821 μg/día en mujeres de 10-49 años y embarazadas, respectivamente. La ingesta de ácidofólico de fortificación fue de 245 y 331 μg/día. Se realizaron determinaciones bioquímicas en 5.322 mujeres en edad reproductiva y 1.321 embarazadas.El 0,8 por ciento de las mujeres y el 2,7 por ciento de las embarazadas presentaron niveles de folato sérico menores de 3 ng/ml. La tasa de mortalidad por anencefalia en el período 2000-2003 fue de 53,1 y en 2005-2006 fue de 23,3 por 100.000, con un descenso de 56. La mortalidad por espina bífida disminuyó un 67 por ciento en el mismo período. Los egresos hospitalarios del sector público en 2005 disminuyeron con respecto al 2000 en 54 por ciento para anencefalia, 33 por ciento para encefalocele y 45 por ciento para espina bífida. Conclusión. La fortificación de la harina con ácido fólico se asocia con ingestas y niveles séricos adecuados de folatos en las mujeres.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Folic Acid/administration & dosage , Folic Acid/therapeutic use , Cross-Sectional Studies , Food, Fortified , Health Statistics , Indicators of Morbidity and Mortality , Neural Tube Defects , Nutritional Status , Epidemiology, Descriptive , Demography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL